1. Los bolsos nivacle de tejido de caraguata han estado presentes en la ciudad desde hace bastante tiempo, provocando la fascinación de mucha gente. Me llama la atención que hasta este momento esos tejidos no hayan sido adoptados por la moda urbana incluso habiendo ya un interés del mercado por la moda étnica. ¿A qué crees que se debió esto? (mencionar si es que hay antecedentes, Cecilia Fadul, etc.)
1-Esos bolsos existieron siempre...son parte de la cultura, del dia a dia de las personas de los pueblos originarios del Gran Chaco.
Para ellos, esos bolsos, son el medio de transportar cosas en largas distancias ademas de ser, para la mujer que lo teje, una forma de mostrar su arte y contar historias de la cultura, a traves de sus diseños y colores.
Y para nosotros, especialmente aqui en nuestro pais, hubo un tiempo en el que todo lo que vino de afuera era mejor, como si vinieran con un sello de calidad, solo por no ser de aqui.
Creo que fue ese el motivo por el cual nadie habia pensado en la utilizacion del karaguata mezclado con lo urbano en el mundo de la moda.
Ese tiempo ya paso, y ahora se valora la cultura que vive integrada en nuestra forma de vida, a pesar de todos los intentos de hacernos olvidar nuestros origenes. Todavia hablamos Guarani (cada vez mas), tomamos terere, y la medicina natural de la Madre Tierra, y asi vivimos dia a dia dandonos cuenta de que la sangre nativa vive fuerte en nosotros.
Se que hubieron diseñadores que presentaron trajes de caraguata en sus desfiles, dandole un toque de espectacularidad y belleza, en la presentacion de su show. Nosotros, por nuestra parte, asumimos el concepto de fusion de lo etnico y la alta costura, como primer desafio.
2. Hablame de tu experiencia y primer acceso al arte textil indigena
2-No recuerdo que fuera un encuentro, ni una primera vez impactante, o exclusivo de los bolsos... Me fui enamorando...! A medida que me acercaba, crecia mi admiracion por la Cultura.... Mi Cultura.
Pero si recuerdo un evento en el que yo llevaba un bolso Ayoreo de caraguata... y los nativos que conoci en esa ocasion señalaban mi bolso...y se reian divertidos... Cuando pregunte curiosa por el motivo de sus risas, me contestaron que en el diseño, podian leer que su prima se habia casado y con quien...
Eso fue muy impactante para mi.
Mi cartera, ademas de ser hermosa...Tenia su historia...!
3. En qué momento se te ocurre utilizar los accesorios textiles para prendas urbanas?
3-Nace hace cuatro años...Ideas, dibujos....! Para lo que seria el inicio de un nuevo estilo...
Caraguata (marca)-Karaguata (tejido)....
Mi intencion fue hacer que la misma fusion, le diera al arte nativo, una nueva presentacion...Seria como darle un espacio digno a la cultura, de la mano de la alta costura.
Al darse esta fusion del karaguata...con el cuero y el algodon... materiales que usamos a diario en nuestras prendas de vestir... Se conjugo la comodidad y la belleza del arte etnico.
4. Cómo fue tu contacto con la gente que trabaja esos textiles?
4-Comenzo hace diez años con trabajos en comunidades nativas. Ese acercamiento a la cultura me fue guiando desde los inicios... Hace dos años conoci a dos mujeres de la etnia Nivakle (mujeres Nivachei). Daniela y Laurentina... dos guerreras de la vida, representantes de la asociacion de mujeres trabajadoras de karaguata de esa etnia.
Enseguida nos dimos cuenta de que habiamos tenido la misma vision: lo que yo habia dibujado un año atras....ellas ya lo habian hecho. Tenian collares, aros...Usaban plumas y Palosanto...y sobretodo teniamos la misma vision.
5. El proyecto ya lo tenías en la cabeza cuando entras en contacto con ellos?
5-No! se fue dando con el tiempo... Pero para mi, Caraguata... mas que un proyecto, es un compromiso... algo a lo que estoy avocada... le llego su momento a lo originario... y esta bien que sea asi.
6. Cómo es el sistema de trabajo de tu proyecto con ellos?
6-Por el momento es muy sencillo, ellas vienen a traerme las cosas que hacen ellas mismas o que llegan desde las comunidades donde viven las otras mujeres de la asosiacion. En un futuro queremos llegar hasta las comunidades una vez al mes para que ellas no tengan que dejar sus hogares. Con el tiempo se ira ubicando todo.
7. Cual ha sido la recepción d tu proyecto en esas comunidades?
7-muy buena! Las abuelas estan contentas de que el trabajo de las mujeres sea presentado dignamente.
De hecho cada vez son mas las mujeres que hacen su arte para Caraguata.
En las comunidades, las que saben de las necesidades de las familias son las mujeres, y por eso me parece muy importante que sean ellas las que tengan un medio mas seguro de ganarse la vida, asi se asegura una entrada de dinero con algo que realmente ellas saben hacer.
8. Cual es el retorno que tienen?
8-Solo puedo hablar del trato que a mi me gustaria recibir, si estuviera en su lugar...
...Saber que el trabajo que hago, sera recibido con respeto y pagado justamente, es un buen punto.
...Poder llegar hasta las comunidades, consiguiendo los medios para que ellas no tengan que dejar sus hogares.
...Queremos tambien con esto despertar las ganas de las mujeres mas jovenes, para que confien en la cultura como medio de trabajo.
9. Quien hace el diseño de indumentaria?
9-Los diseños fueron saliendo...Fuimos quemando etapas y experimentando. En la mayoria de los diseños de ropa, esta la mano de mi compañera de sueño, Laura Calabrese...La realizacion de los trajes esta a cargo de las modistas de alta costura:Petti Lopez y Elizabeth Aguilera Martinez...En los zapatos trabajamos con el sr. Gerardo Almada especializado en zapatos de gran vestir... En los cintos y accesorios la señora Emilia Ramona Espinoza... y nuestro maestro talabartero Atilio Villalba... En la fotografia artistica, mi buena amiga Monica matiauda...Y en la parte audiovisual, mi esposo Javier Tudela... y hay mas personas ... !
Un super equipo que trabaja muy comprometido. Aprovecho para saludarles y agradecerles a todos.
10. Qué tipo de tela usan para combinar con los tejidos de caraguata?
10-En la primera coleccion usamos el lienzo artesanal y exclusivamente en color crudo. Hace muy poco incorporamos los colores tierra y el resultado fue asombroso !!! quedamos muy satisfechos.
Como ultima novedad tenemos la fusion de Caraguata con la empresa Aratex, de algodon organico, con lo que no solo tendremos ese algodon en nuestras prendas, sino que tambien estaremos diseñando modelos exclusivos de Caraguata para las tiendas de la marca Aratex. Estamos muy contentos...!y con muchos planes .
11. Hace poco estuviste presentando esos diseños en Corrientes, hablame un poco del evento y como les fue
11-Fue maravilloso...!!! Una experiencia muy enriquecedora.
Quise presentar un trabajo, que en ese momento considere estaba listo, un poco para medir la respuesta y la aceptacion de la gente... Fue como mostrarle al bebe...
El karaguata es tambien del chaco argentino, asi que tambien me interesaba la reaccion de esa gente...
Y fue increible...!! He visto como se emocionaban al ver lo puramente nuestro, expuesto al nivel de las mejores pasarelas.
12. Cual es el proyecto a largo plazo de Caraguata?
12-Como te decia, el karaguata es natural del Gran Chaco (Argentina,Bolivia y Paraguay),solo en nuestro pais, existen varias etnias que mantienen el conocimiento del karaguata. Aparte de la Cultura Nivakle, tambien estan los Ayoreos, los Angaite, Sanapana, Lengua, Chamacoco, entre otros....Y la mayoria trabajan el karaguata preservando el conocimiento de su Cultura.
Hay mucha gente que vive de esto en las comunidades...La idea es que a corto plazo, estemos trabajando organizadamente con mas mujeres comprometidas.
Tambien es nuestra intencion comprar tierras en el chaco, cerca de las comunidades, para dejar crecer la selva, que es el ambiente que natural que el karaguata elige para crecer.
De esta manera recuperamos la selva en esas tierras y aseguramos materia prima para la continuidad de este trabajo de la Cultura.
Norma